Show simple item record

dc.contributor.advisorZuleta Gil, Alejandro A.
dc.contributor.advisorValencia Escobar, Andrés
dc.contributor.authorZapata Montoya, Alejandro
dc.contributor.authorTobón Zuluaga, Mariana
dc.date.accessioned2019-01-22T15:45:38Z
dc.date.available2019-01-22T15:45:38Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/4252
dc.description53 páginasspa
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación se concentró en la caracterización sensorial de recubrimientos sobre magnesio (Mg) con el fin de establecer una metodología que permitiera aprovechar la obtención de muestras bidimensionales de recubrimientos metálicos sobre Mg gracias a estudios previos y un continuo trabajo en paralelo de manera interdisciplinaria entre la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana que permita plantear posibles aplicaciones para el magnesio en el diseño industrial. Para determinar la metodología que se llevaría a cabo fue importante mantener una constante revisión de la literatura existente, consultando bases de datos, publicaciones, entre otros. Estos aportarían a la identificación de parámetros específicos para realizar una prueba piloto y posterior prueba final, permitiendo seleccionar el número de variables posibles a analizar en cada una de las pruebas. La prueba piloto tenía como propósito establecer con un grupo de participantes (9 voluntarios) las dimensiones superficiales (geométrica, físico-químicas, emocionales, asociativas) más importantes y los adjetivos más claros para definir las características sensoriales de las muestras a evaluar, ya que aparte de la obtención de los recubrimientos sobre Mg se usarían a modo comparativo en esta prueba metales de nuestro medio que aparentemente son similares táctil y visualmente como los son el acero, aluminio, y titanio. Posteriormente en la prueba final se buscó llegar a la caracterización sensorial final de los recubrimientos sobre Mg. Para esto fue necesario realizar cambios en ciertos aspectos de la prueba luego de lo evaluado y validado en la prueba piloto. En cuanto a los participantes, aumentaron a la cantidad a unas 21 personas voluntarias, de los que se encontraban estudiantes de diseño industrial, arquitectura y vestuario, además de docentes de diseño industrial, gráfico y vestuario. De igual forma se cambió la cantidad de muestras que hicieron parte de la prueba final, usando solo las de Mg y sus recubrimientos de níquel-fósforo 8 (Ni-P), esto debido a que se buscaba realizar la prueba sensorial final con las muestras que nos permitieran mayor entendimiento en la percepción de las superficies con recubrimientos por parte de los participantes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMagnesio -- Aplicaciones industrialesspa
dc.subjectMagnesio -- Aplicaciones industriales Magnesio -- Caracteristicas sensorialesspa
dc.subjectAleaciones de magnesiospa
dc.subjectRecubrimientos metálicosspa
dc.subjectDesarrollo de productosspa
dc.subjectIngeniería industrialspa
dc.titleMetodología para la caracterización sensorial de recubrimientos sobre magnesiospa
dc.typebachelorThesisspa
dc.publisher.departmentEscuela Arquitectura y Diseñospa
dc.publisher.programDiseño Industrialspa
dc.type.hasVersiondraftspa
dc.description.sectionalMedellínspa
dc.description.degreenameDiseñador Industrialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International