dc.contributor.advisor | Muriel López, Ruth Verónica | |
dc.contributor.author | Monsalve Rojas, Erika | |
dc.contributor.author | Ríos Aguinaga, Lina Maryory | |
dc.date.accessioned | 2018-04-17T13:52:21Z | |
dc.date.available | 2018-04-17T13:52:21Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/3694 | |
dc.description | 63 Páginas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado, es una investigación acerca del reconocimiento de las artes plásticas como una herramienta potenciadora para la expresión y desarrollo de sentimientos y emociones en los niños y niñas de la primera infancia, hemos realizado la investigación y observación de campo con los niños y niñas de la Fundación Lazas Educativos con la realización de diversos talleres de pintura, dibujo y moldeado, observando con que espontaneidad y libertad expresan su sentir, gustos, experiencias y pensar a través de las producciones artísticas desarrollando su sensibilidad, comunicación, expresión y reconocimiento de sí y el otro dentro de sus diversos contextos. Con la técnica de la encuesta dirigida hacia las docentes de la Institución, se evidencia los conocimientos con relación a las categorías de artes plásticas, las emociones en los niños y niñas y de la primera infancia, observando no solo su saber frente a dichos temas, sino también su aplicabilidad dentro de sus prácticas pedagógicas.
Esta investigación cualitativa y de observación tiene como objetivo el reconocimiento de las artes plásticas como aquel instrumento o herramienta de enseñanza a través del cual se permite que los niños y niñas de la primera infancia (en este caso los de la Fundación Lazos educativos, muestra tomada para esta investigación) de una manera libre y motivante expresen sus sentimiento y emociones logrando comunicarse sin temor y espontáneamente. Teniendo en cuenta la importancia del desarrollo de emociones y sentimientos como de expresión y comunicación de las mismas en esta etapa tan fundamental que es la primera infancia, siendo esta el punto de partida para comenzar a brindar al niño y niña una formación integral y asertiva para la construcción de su personalidad e identidad. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Artes plásticas | spa |
dc.subject | Competencias educativas | spa |
dc.subject | Emociones infantiles | spa |
dc.subject | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Educación preescolar -- Formación integral | spa |
dc.subject | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject | Interacción social | spa |
dc.title | Las artes plásticas como lenguaje de las emociones y los sentimientos en la primera infancia | spa |
dc.type | bachelorThesis | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Educación y Pedagogía | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Artística | spa |
dc.type.hasVersion | draft | spa |
dc.description.sectional | Medellín | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Artísitica | spa |