Mostrar el registro sencillo del ítem
¿La imposibilidad de una paz perfecta? Creencias sociales y emociones políticas frente a la paz en la ciudad de Quibdó
dc.contributor.author | Oliveros Ossa, Juan Fernando | |
dc.contributor.author | Correa Villa, Cristian | |
dc.contributor.author | Machado Foronda, Yurany | |
dc.date.accessioned | 2021-11-02T15:18:33Z | |
dc.date.available | 2021-11-02T15:18:33Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-764-978-9 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/9586 | |
dc.description | 40 páginas | spa |
dc.description.abstract | La paz es una construcción social que da cuenta de un proceso dinámico imperfecto. Constituye una forma particular de convivencia y de relacionamiento vincular en donde prima el respeto por la vida, la dignidad y la convivencia no violenta. En el escenario de posacuerdo de paz en Colombia, uno de los elementos más críticos es la cultura de paz. Las construcciones culturales vinculadas al conflicto armado y a la violencia han permeado orientaciones emocionales, creencias sociales y narrativas del conflicto que emergen como barreras psicosociales. Esta idealización se arraiga en el deseo de venganza que liga la paz a la justicia punitiva y continúa asociando una imagen de enemigo hacia el excombatiente. También, la vinculación de una moralización de la paz ligada a una concepción religiosa incide en la individualización y desreponsabilización de la sociedad civil en su papel activo en la construcción de paz. La idea subyacente exterioriza la responsabilidad de la transformación de los conflictos en un designio y una voluntad divina de carácter determinista. La paz perfecta, utópica e idealizada está instalada como creencia social vinculada al fatalismo y a la desconfianza en la transformación social propia de los escenarios posbélicos. Así, la construcción de paz se enfrenta a una construcción psicosocial que hereda las lógicas y dinámicas culturales que erigen la guerra y la violencia, y que, de forma inconsciente, continúa orientando el rol asumido como sociedad civil obstaculizando la emergencia de procesos de perdón, reconciliación y no violencia. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Barreras psicosociales -- Construcción de paz | spa |
dc.subject | Creencias sociales | spa |
dc.subject | Proceso de paz -- Posconflicto | spa |
dc.subject | Proceso de paz -- Reconciliación | spa |
dc.title | ¿La imposibilidad de una paz perfecta? Creencias sociales y emociones políticas frente a la paz en la ciudad de Quibdó | spa |
dc.type | bookPart | spa |
dc.description.sectional | Medellín | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Capítulos de libro [717]