Show simple item record

dc.contributor.advisorCamargo Moreno, Roberto Joaquin
dc.contributor.authorAreiza Alzate, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2021-10-25T19:34:14Z
dc.date.available2021-10-25T19:34:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/9537
dc.description70 páginasspa
dc.description.abstractExiste una gran preocupación general por la actual guerra comercial entre las dos super potencias económicas del mundo; Estados Unidos y China, y sus posibles efectos sobre las economías del resto del mundo. Esta guerra no solo enfrenta dos sistemas, y concepciones sobre el comercio, diferentes sino también los modelos clásicos de proteccionismo y de libre comercio, al ser las políticas adoptadas orientadas hacia alguna estas dos opciones. Es mediante estas políticas como el conflicto logró arrastras a gran parte del globo y las consecuencias de este serán entonces el resultado de las decisiones administrativas y estratégicas que tome cada país individualmente.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectComercio internacionalspa
dc.subjectConflicto comercialspa
dc.subjectProteccionismospa
dc.titleGuerras comerciales : el dilema del proteccionismo y la apertura económica. Caso Estados Unidos – China y los efectos en la economía de Colombiaspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administración, Economía y Negociosspa
dc.publisher.programNegocios Internacionalesspa
dc.type.hasVersiondraftspa
dc.description.sectionalMedellínspa
dc.description.degreenameNegociador internacionalspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International