dc.contributor.advisor | N/A | |
dc.contributor.author | Martínez palacio, Carolina | |
dc.contributor.author | Patiño Jaraba, Liseth Daney | |
dc.date.accessioned | 2019-04-10T13:29:09Z | |
dc.date.available | 2019-04-10T13:29:09Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/4489 | |
dc.description | 126 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Desde la división de países como pertenecientes al primer o al tercer mundo, a partir de la segunda posguerra, los primeros han ejercido una influencia sobre los segundos ya que los lideran en términos de desarrollo y crecimiento. De forma paralela a este discurso, han nacido alternativas que buscan alcanzar mejores niveles de calidad de vida en contraposición a los estándares predeterminados. -- Dentro del corregimiento, líderes comunitarios se han preocupado por adaptar su territorio a las nuevas dinámicas de desarrollo que envuelve todo el tema de industria cultural y la demanda de turismo actual, no obstante han procurado moldear las tendencias a sus 2 Según Ulises (2008) una ecoaldea es un asentamiento sostenible en un medio urbano o rural, que respeta y restaura el sistema circulatorio de los cuatro elementos, tierra, agua, fuego y aire, en la naturaleza y en las gentes. Estos cuatro elementos abarcan todos los aspectos de la vida humana: estructuras físicas (tierra), infraestructura (agua), estructuras sociales (fuego) y cultura (aire). Características y no, por el contrario, dejar permear su cultura con ideales ajenos a los propios (Obezo Casseres, 2014). De acuerdo con al análisis del entorno “Los valores culturales se han vuelto redituales y la industria turística se ha constituido en un vehículo óptimo para promover el consumo y la mercantilización cultural” (Obezo Casseres, 2014, p.156), sin embargo desde la comunidad se es consciente de que las acciones y decisiones referentes a la industria cultural deben estar encaminadas al consenso de sus habitantes con el fin de proteger el patrimonio inmaterial. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Industria cultural | es_CO |
dc.subject | Etnoturismo | es_CO |
dc.subject | Desarrollo económico | es_CO |
dc.subject | Desarrollo cultural | es_CO |
dc.subject | Palenque de San Basilio (Bolívar, Colombia) -- Industria cultural | es_CO |
dc.subject | Palenque de San Basilio (Bolívar, Colombia) -- Costumbres y tradiciones | es_CO |
dc.subject | Palenque de San Basilio (Bolívar, Colombia) -- Condiciones socioeconómicas | es_CO |
dc.subject | Mahates (Bolívar, Colombia) -- Condiciones socioeconómicas | es_CO |
dc.title | Estrategias para desarrollo de la industria cultural de San Basilio de Palenque, Bolívar, Colombia | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.creator.degree | Negociador Internacional | es_CO |
dc.publisher.department | Escuela de Economía, Administración y Negocios | es_CO |
dc.publisher.program | Negocios Internacionales | es_CO |
dc.type.hasVersion | draft | es_CO |
dc.description.sectional | Medellín | es_CO |