Mostrar el registro sencillo del ítem
Metodología de patronaje para cuerpos que han sufrido amputaciones en algunos de sus miembros o extremidades que práctican una actividad física deportiva
dc.contributor.advisor | Velásquez Posada, Mauricio | |
dc.contributor.advisor | Baena, Margarita | |
dc.contributor.author | Valencia Marín, Ana Catalina | |
dc.date.accessioned | 2018-05-21T21:33:29Z | |
dc.date.available | 2018-05-21T21:33:29Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/3760 | |
dc.description | 45 Páginas | spa |
dc.description.abstract | Actualmente Colombia es el segundo país de Latinoamérica después de Brasil con el mayor índice de discapacidad permanente. La asociación colombiana de medicina física y rehabilitación estima que la incidencia de amputación en el país se da de 200 a 300 personas por cada 100.000 habitantes. Esta cifra se calcula teniendo en cuenta que aproximadamente el 10% de la población tiene algún tipo de dicacidad, y que entre 5-10% de los discapacitados son amputados (1). Según el observatorio de minas antipersonal en Colombia entre 1990 y 2016 se ´paso de 32 casos de personas lesionadas con este tipo de artefactos a 2.035, lo que significa un aumento muy considerable en el número de víctimas. Del total de estas aproximadamente el 72.5% sufren heridas que causan amputación de una o ambas extremidades inferiores. El abordaje de esta problemática se estudia desde la inclusión en la sociedad de estas tipologías de cuerpos en el sector textil y confecciones, debido a que se evidencia un gran número de población que ha sufrido una amputación o no cuenta con una extremidad; la cual es olvidada por las marcas de moda comerciales y por la sociedad en general. Evidenciando falencias a la hora de encontrar prendas de vestir adecuadas para sus necesidades específicas, así como problemas de ajuste sostén y cierre respecto a las prendas que ya existen, las cuales están diseñadas para un segmento de mercado que se encuentra en situación de “normalidad”. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Vestuario deportivo -- Personas con discapacidad física | spa |
dc.subject | Patronaje (Vestuario) -- Tablas de medidas | spa |
dc.subject | Antropología Física | spa |
dc.subject | Diseño de modas | spa |
dc.title | Metodología de patronaje para cuerpos que han sufrido amputaciones en algunos de sus miembros o extremidades que práctican una actividad física deportiva | spa |
dc.type | bachelorThesis | spa |
dc.publisher.department | Escuela Arquitectura y Diseño | spa |
dc.publisher.program | Diseño de Vestuario | spa |
dc.type.hasVersion | draft | spa |
dc.description.sectional | Medellín | spa |
dc.description.degreename | Diseñador de Vestuario | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos de grado [6440]
Monografías, artículos, informes, proyecto de grado