Mostrar el registro sencillo del ítem
Alternativa de desarrollo sostenible para el municipio de Segovia a partir del aprovechamiento de residuos orgánicos.
dc.contributor.advisor | Cadavid, Carlos Fernando | |
dc.contributor.author | Vera Becerra, María Fernanda | |
dc.contributor.author | Jaramillo Gómez, Giovanny Andredy | |
dc.coverage.spatial | Seccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingeniarías. Especialización en Gestión Ambiental | spa |
dc.date.accessioned | 2017-09-14T19:16:40Z | |
dc.date.available | 2017-09-14T19:16:40Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/3433 | |
dc.description | 27 páginas | spa |
dc.description.abstract | Para nuestra generación que se desborda cada vez más en patrones de consumo desmedidos el manejo adecuado de residuos sólidos supone un reto ante la responsabilidad de conservación del medio ambiente, en el municipio de Segovia ubicado en el nordeste antioqueño a 200 kilómetros de la ciudad de Medellín no se han planteado actividades de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, por ser un municipio tradicionalmente dedicado a la minería en la que no se realizan prácticas agrícolas de cultivo de alimentos, este municipio de 40.174 habitantes en el que se generan en promedio 1116, 62 toneladas de residuos mensuales, de la cuales el 62 % son residuos orgánicos que son enterrados en el relleno sanitario, ocupando volumen del mismo y terminando su vida útil, emitiendo gases de efecto de invernadero contribuyendo al calentamiento global El municipio cuenta con un sistema lineal de gestión de residuos en el que, una vez los recursos disponibles han sido utilizados son inmediatamente desechados al relleno sanitario, sin contar con proceso de separación. La mayoría de estos recursos provienen de la ciudad de Medellín ya que el municipio de Segovia no cuenta con huertas propias. Esto conlleva a un aumento en la huella ecológica generada por el transporte de estos alimentos. En este trabajo se presenta un alternativa con el fin de reducir los factores que directamente aumenta la huella, optando por la propuesta de separar los residuos orgánicos generados con el fin de crear sistema de aprovechamiento el cual consiste en la instalación de biodigestores, quienes permitirán la transformación de los residuos en recursos, la creación de compost que permitan la creación de invernaderos con el objeto cosechar los principales alimentos, aguas residuales para riego y biogás para la cocción de los alimentos. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Residuos orgánicos | spa |
dc.subject | Aprovechamiento | spa |
dc.subject | Digestor anaerobio | spa |
dc.subject | Biogás | spa |
dc.subject | Compost. | spa |
dc.title | Alternativa de desarrollo sostenible para el municipio de Segovia a partir del aprovechamiento de residuos orgánicos. | spa |
dc.type | other | spa |
dc.rights.accessRights | openAccess | spa |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co/ |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de especialización, maestría y doctorado [1855]
Tesis de especialización, maestría y doctorado