Mostrar el registro sencillo del ítem
Cultura del Emprendimiento
dc.contributor.advisor | Vergara Isaza, Gloria Beatriz | |
dc.contributor.author | Cardozo Hurtado, Luz Vitalina | |
dc.contributor.author | Correa Bernal, Claudia Pilar | |
dc.contributor.author | Salazar Castañeda, Adriana Janeth | |
dc.contributor.author | Torres Guarín, Tatiana Liliana | |
dc.coverage.spatial | Seccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Educación y Pedagogía. Maestría en Educación | spa |
dc.date.accessioned | 2017-07-27T14:39:01Z | |
dc.date.available | 2017-07-27T14:39:01Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/3341 | |
dc.description | 111 páginas | spa |
dc.description.abstract | La cultura del emprendimiento debe ser llevada a la práctica desde las orientaciones presentadas por el MEN como elemento que permita la formación que se debe dar en la escuela y que las instituciones educativas Eduardo Carranza y la Escuela Normal Superior Federico Lleras Acosta, pueden convertirse en una puesta en marcha sobre otro de los pilares en los que se pueden formar y educar a sus estudiantes, con miras al fortalecimiento del proyecto de vida que aporte significativamente a la trasformación de lo social. Para alcanzar esta formación, las escuela debe desde los primeros grados de escolaridad propender la manera de fomentar en los estudiantes una cultura del emprendimiento, de tal manera que sea tan significativo que permita promover las habilidades necesarias para la vida como las relaciones interpersonales, la actitud positiva, y las capacidades para emprender cualquier proyecto en diferentes contextos. En consecuencia el trabajo de tesis genera estrategias pedagógicas que aborden la formación de estudiantes con capacidad de emprender y consolidar para las generaciones presentes y futuras la cultura del emprendimiento, en la que los estudiantes tengan claridad sobre las alternativas y opciones desarrolladas en competencias necesarias para emprender el proyecto de vida que involucre la familia y se proyecte a la sociedad, tras el empoderamiento de iniciativas de emprendimiento. La investigación está sustentada en la metodología basada en un enfoque cualitativo, con el método de Investigación Acción Participativa, aplicando la técnica Árbol de Problemas que tiene como como eje central, la naturaleza del problema que se presenta y el cómo se manifiesta en las comunidades educativas de las Instituciones investigadas para lograr así la formación integral de los estudiantes. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Emprendimiento | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Sociedad | spa |
dc.title | Cultura del Emprendimiento | spa |
dc.type | doctoralThesis | spa |
dc.rights.accessRights | openAccess | spa |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co/ |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de especialización, maestría y doctorado [1855]
Tesis de especialización, maestría y doctorado