Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorUribe Bedoya, Carlos Alberto
dc.contributor.advisorHill Betancourt, Alan Francis Joseph
dc.contributor.authorMercado Correa, Gustavo Adolfo
dc.contributor.authorHenao Quintero, Daniel
dc.coverage.spatialSeccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingeniarías. Ingeniería Mecánicaspa
dc.date.accessioned2017-05-16T13:48:29Z
dc.date.available2017-05-16T13:48:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/3249
dc.description95 p.spa
dc.description.abstractEn este documento se presenta la recopilación de información teórica de cuatro sistemas de bombeo que trabajan con energías alternativas tales como la energía eólica y la energía solar. El fin del estudio de estos sistemas es entender su funcionamiento, ventajas y desventajas para luego ser aplicables como sistemas de bombeo en algunas regiones de Colombia. El interés principal de este trabajo es encontrar alternativas para aprovechar los recursos energéticos no explotados para facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas cubriendo una necesidad básica como es el suministro de agua. Los cuatro sistemas que se encuentran en este documento son aerobombas, sistema de termosifón, sistema fotovoltaico y motor Stirling. A partir de los datos recopilados en los atlas de viento, radiación solar y aguas subterráneas de Colombia, se evalúa cada una de estas tecnologías en las diferentes zonas del país. Lo desarrollado en este trabajo servirá como base teórica para una investigación posterior. El presente documento se ha estructurado en tres partes. En la primera parte se expone todo el marco teórico e histórico de los diferentes sistemas de bombeo y fuentes naturales. En la segunda parte, se explica todo el modelo matemático referente al estudio técnico teórico de los sistemas de bombeo y luego se exponen resultados y sus respectivos análisis. En la tercera parte se expone el modelo matemático del estudio económico, sus resultados y análisis. Se encontró como conclusión que los sistemas que actualmente son comerciales presentan una mayor eficiencia, facilitando su explotación, lo que hace que los sistemas no comerciales sean utilizados de manera experimental o doméstica, de los cuatro sistemas tenidos en cuenta en este trabajo y en las zonas evaluadas el que mejores condiciones presenta es el de aerobombeo, ya que es menor la inversión inicial y superior la capacidad a la necesidad requerida.spa
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAbastecimiento de agua -- Equipo y accesoriosspa
dc.subjectSistemas de bombeospa
dc.subjectBombas de aguaspa
dc.subjectEnergías renovablesspa
dc.subjectTermosifonesspa
dc.subjectSistemas fotovoltáicosspa
dc.subjectMotores Stirlingspa
dc.titleSistemas de bombeo de agua con energías alternativasspa
dc.typedoctoralThesisspa
dc.rights.accessRightsopenAccessspa
dc.type.hasVersionpublishedVersionspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International