Hannah Arendt y la moral después de Eichmann en Jerusalen
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/20.500.1 ...Compartir
Ver Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Arcos Lame, JairoDirector/Asesor
Cardona Restrepo, Porfirio de JesúsFecha
2016Tipo de contenido
doctoralThesis
Resumen
La presente investigación que lleva por título: “Hannah Arendt y la moral después de Eichamnn en Jerusalén”, surge del ambiente incompatible que marcó la vida de Eichmann y el sistema de gobierno de los nazis: el totalitarismo; situación que enmarcó la historia de la humanidad en una crisis de valores institucionales, personales y comunitarios. La ética y la moral fueron los ausentes en todo este periplo de terror y deshumanización. Las reglas morales que existían se resquebrajaron, dejando lo humano a la servidumbre del más fuerte y a la intemperie. En este marco se precisa indagar ¿Qué pasó con la moral después de Eichamnn en Jerusalén en la obra de Hannah Arendt, y qué repercusiones en el ámbito político ha tenido para el hombre? Para dar respuesta a esta inquietud, el trabajo parte de un ejercicio interpretativo de la obra de la autora, desplegando para ello dos capítulos que tendrán una lógica de consecuencia. El primero, hace alusión a ese ambiente hostil en el cual surgió la ...
Palabra/s clave
Arendt, Hannah , 1906 - 1975 -- Pensamiento politico; Eichmann, Adolf , 1906 - 1962 -- Crítica e interpretación; Arendt, Hannah , 1906 - 1975 . Eichmann en Jerusalén -- Crítica e interpretación; Eichmann en Jerusalén -- Crítica e interpretación; Ética Totalitarismo.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: