Show simple item record

dc.contributor.authorOtálvaro Castrillón, Laura
dc.contributor.authorRojas Velásquez, Alejandra
dc.coverage.spatialSeccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. Facultad de Derechospa
dc.date.accessioned2016-11-17T21:24:06Z
dc.date.available2016-11-17T21:24:06Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/2874
dc.description21 p.spa
dc.description.abstractLa entidades financieras, usualmente para asegurar el eficiente cumplimiento de las obligaciones crediticias que adquieren sus deudores, en cuanto operación de una manera financieramente prudente en relación con el cumplimiento de sus obligaciones; emplean la figura de los covenant financieros, los cuales son reconocido como el conjunto de restricciones u obligaciones que se le imponen al deudor, para que durante la vigencia del crédito, la entidad financiera/acreedor tenga la posibilidad de controlar su situación económica, en cuanto a ratios financieros a determinados niveles; con el fin de que el mismo no comprometa el cumplimiento de las obligaciones crediticias, que previamente han sido adquiridas y frente a las cuales, la entidad financiera/acreedor ha asumido de manera razonable ciertos riesgos inevitables. Los covenant a diferencia de las medidas cautelares se harán efectivos Durante el cumplimiento de la obligación, pues mas que referirse al incumplimiento del deber, es decir al no pago, se refieren a las diferentes circunstancias o eventualidades, que pueden presentarse en relación con el deudor de la obligación durante la ejecución del contrato, lo cual necesariamente no acarrea incumplimiento de la misma. A partir del planteamiento anterior, surge la hipótesis a trabajar, en cuanto a la eficacia de las posibles medidas y mecanismos que pueden emplearse ante el incumplimiento de un covenant financiero; con el fin, no solo de obtener el reconocimiento de la figura, sino también de darle el alcance, conforme a los criterios y a las razones que tuvo en principio la entidad financiera para introducir la misma; en los casos en que la entidad financiera decide apartarse del interés general que se tiene ante el incumplimiento de un covenant, interés que se traduce en tomar una posición de control y superioridad en cuanto a la renegociación de los términos y condiciones del crédito, como lo es por ejemplo la exigencia de garantías adicionales, aumento de tasas, o refuerzo de covenant; lo cual se lleva a cabo a través de waivers, en los cuales, ante el incumplimiento, las Entidades financieras adquieren una posición de dominio. (Belaunde)spa
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectConvenants Financiero; Entidad financiera; Prestatario; Default; Obligación de hacer; Obligación de no hacer; Vencimiento anticipado del plazo.spa
dc.title“Eficacia de un proceso ante el incumplimiento de un covenant financiero”spa
dc.title.alternative“Eficacia de un proceso ante el incumplimiento de un covenant financiero”spa
dc.typearticlespa
dc.rights.accessRightsopenAccessspa
dc.type.hasVersionpublishedVersionspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.co/


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International