Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Cañón, María Camila
dc.contributor.authorBuitrago Trujillo, Hugo Andrei
dc.date.accessioned2023-06-29T15:26:42Z
dc.date.available2023-06-29T15:26:42Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.isbn978-628-500-094-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/10878
dc.descriptionPáginas 16-61spa
dc.description.abstractEsta investigación analiza y compara el cubrimiento realizado en sus páginas web por los periódicos colombianos El Espectador y El Tiempo a ocho casos de homicidios a periodistas, dos por año (en 1989, 2001, 2010 y 2019), para determinar el impacto que tiene el perfil del periodista y el lugar de su muerte en la visibilidad y la forma en que abordan la información los dos medios seleccionados. Además, para evidenciar los vacíos en dicho ejercicio al no darles relevancia a los casos, no rescatar las investigaciones que buscaban silenciar con los homicidios y el hecho de que los medios no dejaron una postura frente estos sucesos, lo cual dificulta el ejercicio de la libertad de prensa.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHomicidios a periodistasspa
dc.subjectCobertura periodísticaspa
dc.subjectPeriodismospa
dc.subjectMedios de comunicaciónspa
dc.subjectEl Espectadorspa
dc.subjectEl Tiempospa
dc.titleTransformación de la presentación y cobertura de los homicidios a periodistas en El Espectador y El Tiempo entre 1989 y 2019spa
dc.typebookPartspa
dc.description.sectionalMedellín
dc.relation.ispartofbookComunicación: Industrias culturales, representaciones, periodismo y participación


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional