Problemática ecológica en las áreas con cultivos de Palma Africana (Elaeis Guineensis) afectadas por la pudrición del cogollo en el Municipio de Puerto Wilches - Santander
Fecha
2014-06Director/Asesor
Director. Santoyo Muñoz, Claudia
Tipo de contenido
Especialización
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
La palma de aceite (Elaeis guineensis) llegó por primera vez a Colombia hace más de 80 años, pero fue solo cuando el país le apostó a abastecerse de grasas y aceites que comenzó la primera explotación comercial del país, hace ya más de 50 años. Hoy por hoy, la industria palmera en el país ha cobrado auge y ocupa un nivel importante en la economía nacional, encontrándose en más de 73 municipios contando con más de 444.253 hectáreas de palma sembradas en el país. En los años 60, los cultivos de Elaeis guineensis del país se vieron seriamente afectados por la enfermedad denominada “La Pudrición del Cogollo (PC)". Este brote que no solo se presentaba en Colombia sino a nivel mundial ha sido el responsable de la pérdida acelerada de miles de hectáreas con cultivos de palma africana. Muchas hipótesis plantearon con el fin de conocer cuál era el agente causal de la enfermedad de la PC, las cuales se asociaban a desordenes fisiológicos, problemas nutricionales o alguna presencia de tipos de virus, bacterias u hongos en la planta que desencadenaban tan nefasta enfermedad letal. Fue solo hasta finales del 2008, que el Centro de Investigación de Palma de aceite (Cenipalma) logró identificar la enfermedad de origen biótico al pseudohongo Phytophthora palmivora. Uno de los municipios más afectados en el país fue Puerto Wilches, Santander que según informes de Fedepalma a 2013 se habrían afectado cerca de 35 mil hectáreas de las 125 mil que tiene el departamento. Pese a los esfuerzos realizados por entidades del gremio palmicultor, el gobierno nacional; entre otras, en Puerto Wilches aún se siguen viviendo los impactos y las secuelas de tipo económico, social y ambiental que la PC dejó a su paso por este municipio. The oil palm (Elaeis guineensis) came to Colombia 80 years ago, when the country decided to stock up on oils and fats this began the first commercial exploitation, over 50 years ago. Today, the palm industry in the country has taken off and has an important presence in the national economy, participating in more than 73 municipalities with more than 444,253 hectares of palm planted in the country. In the 60s, the Elaeis guineensis crops in the country were severely affected by the disease called “Bud Rot (PC)." This outbreak showed not only in Colombia but worldwide and was responsible of the accelerated loss of thousands of hectares of African palm crops. Many hypotheses rose in order to establish what was the causal agent of the disease of the PC; at the beginning they were associated with physiological disorders, nutritional problems or the presence of viruses, bacteria or fungi on the ground that triggered the deadly disease. It was only until the end of 2008 that the Centre for Oil Palm Research (Cenipalma) achieved to identify the disease origins, it was originated by a biotic agent, known as Phytophthora palmivora a pseudofungi. One of the most affected municipalities in the country was Puerto Wilches, Santander; Fedepalma reported in 2013 that about 35 hectares of the 125 thousand were affected by the Bud Rot. Despite efforts done by entities from the oil palm guild, the national government, among others, Puerto Wilches still continues to live the economic, social and environmental impacts and consequences that the PC left behind in the municipality.
Palabra/s clave
Especialización en Preservación y Conservación de los Recursos Naturales
Palma africana
Puerto Wilches (Santander, Colombia)
Patología vegetal
Colecciones
- Trabajos de grado [6348]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: