Mostrar el registro sencillo del ítem
Tipologías textuales más utilizadas por los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras
dc.contributor.advisor | Vergara Guerra, Dalis | |
dc.contributor.author | Díaz Espitia, Deysi Elena | |
dc.contributor.author | Domínguez Naranjo, Antonio Carlos | |
dc.contributor.author | Pimienta Jiménez, Guillermo Antonio | |
dc.coverage.spatial | Seccional Medellín. Escuela de Educación y Pedagogía. Maestría en Educación | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-10T16:41:50Z | |
dc.date.available | 2019-09-10T16:41:50Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/4774 | |
dc.description | 127 páginas | spa |
dc.description.abstract | El proyecto de investigación indaga sobre las tipologías textuales que más usan los docentes de grado tercero, y la relación que hay entre estos tipos de textos y los niveles de comprensión lectora, cuando se desarrollan en el contexto del aula de clases. Lo anterior, debido a la necesidad de considerar la diversidad de formatos que toman los distintos textos, cuando en su intención de comunicar un mensaje combinan distintas formas de representación, lo que cambia su estructura y, por ende, la manera como el lector potencial los debe leer para entenderlos. Para ello, la investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo y el método de estudio de caso, el cual permitió la utilización de técnicas como la entrevista, el grupo de discusión y el taller, lo que facilitó la recolección y análisis de la información encontrada durante todo el proceso. La indagación de los datos dio paso a la elaboración de una propuesta de intervención que respondiera a la problemática en la que se centró la investigación. Es así como la puesta en escena de los textos discontinuos se hace a través de una secuencia didáctica, la cual, debido a la estructura que ofrece, facilita el diseño de actividades que guardan relación en cuanto a un objetivo en común, y permite al docente insertar una práctica que dinamiza el proceso de la competencia lectora frente a nuevos contenidos que se generan en el interior del aula y se reflejan en el contexto en el cual se desenvuelve el lector. Ejercicio que determina, por la diversidad textual que se ponga a disposición de los estudiantes, los procesos de comprensión lectora. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Competencias lectoras | spa |
dc.subject | Comprensión lectora | spa |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Textos multimodales | spa |
dc.subject | Recursos didácticos | spa |
dc.subject | Tecnologías de información y comunicación (Tics) | spa |
dc.subject | Proceso enseñanza-aprendizaje | spa |
dc.subject | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Educación primaria -- Sahagún (Córdoba, Colombia) | spa |
dc.title | Tipologías textuales más utilizadas por los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras | spa |
dc.type | masterThesis | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Educación y Pedagogía | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.accessRights | openAccess | spa |
dc.type.hasVersion | draft | spa |
dc.description.sectional | Medellín | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co/ | |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de especialización, maestría y doctorado [1824]
Tesis de especialización, maestría y doctorado