Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta curricular intercultural participativa de la tradición oral Puinave
dc.contributor.advisor | Saldarriaga Vélez., Jaime Alberto | |
dc.contributor.author | Cita Camico, Marcos | |
dc.contributor.author | Mosquera Moreno, Carlos Alberto | |
dc.contributor.author | Suárez Gómez, Carlos Julio | |
dc.coverage.spatial | Seccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Educación y Pedagogía. Maestría en Educación | spa |
dc.date.accessioned | 2018-02-16T16:51:49Z | |
dc.date.available | 2018-02-16T16:51:49Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/3604 | |
dc.description | 104 Páginas | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación se realizó en el marco de la Maestría de educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, en asocio con el Ministerio de Educación Nacional. ¿Cómo se enseñan los saberes propios de los sujetos, en este oportunidad la de los indígenas puinaves y cómo se enseñarían en un contexto intercultural moderna ? Esta respuesta implica visualizar un diseño curricular para tal fin. Los indígenas puinaves son un pueblo originario de la selva amazónica, localizados en el río Inírida, departamento del Guainía en Colombia. Se usó una metodología cualitativa de campo, de tipo Investigación Acción participante. Los investigadores desde el interior de la comunidad indígena van aprendiendo las maneras que usan para transmitir los saberes. Los saberes reposan en los mayores de la comunidad o Consejo de ancianos. Los indígenas tienen un sistema de educación propio. Su pedagogía es clara y sirve a sus fines. La educación intercultural resulta del contacto de la comunidad nativa con la cultura “no indígena” o llamada también occidental. Los resultados son un cúmulo de conocimientos sobre lo que los indígenas quieren en cuanto a educación. Es indispensable establecer una comunicación con estas autoridades puinaves porque ellas son las administradoras de la educación propia. En este documento se recoge lo que ellos han dicho sobre el qué, el cómo, el cuándo, el por qué y el para qué, de la enseñanza de la tradición oral. Los indígenas tienen respuestas sólidas a sus necesidades, entre ellas la educación. Resultante de esta investigación es un diseño curricular sobre un área de enseñanza denominada “Tradición oral indígena puinave”, para el grado tercero de básica primaria. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Tradición oral -- Puinave (Comunidad indígena) | spa |
dc.subject | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject | Modelos pedagógicos | spa |
dc.subject | Etnoeducación | spa |
dc.subject | Educación intercultural | spa |
dc.subject | Indígenas -- Educación | spa |
dc.subject | Currículo | spa |
dc.title | Propuesta curricular intercultural participativa de la tradición oral Puinave | spa |
dc.type | masterThesis | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Educación y Pedagogía | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.accessRights | openAccess | spa |
dc.type.hasVersion | draft | spa |
dc.description.sectional | Medellín | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co/ | |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de especialización, maestría y doctorado [1855]
Tesis de especialización, maestría y doctorado