dc.contributor.advisor | Gómez Santamaría, Cristina | |
dc.contributor.author | Calle Gómez, Sara | |
dc.coverage.spatial | Seccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingeniarías. Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación | spa |
dc.date.accessioned | 2016-10-12T13:12:59Z | |
dc.date.available | 2016-10-12T13:12:59Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11912/2764 | |
dc.description | 136 p. | spa |
dc.description.abstract | Las nuevas tecnologías de la era de la información y la comunicación (TIC) y la creciente tendencia de nuevas modalidades laborales, están dando lugar a una profunda transformación de la manera de trabajar. La economía global pide este cambio y la tecnología lo permite. Sin embargo, aunque Colombia ha demostrado avances en la caracterización de la sociedad de la Información mediante el análisis del acceso y el uso de las TIC; la medición del Teletrabajo por su parte es un proceso emergente, que presenta obstáculos a la hora de hacer referencia a la dimensión de éste, ya que no se ha logrado cuantificar con exactitud este fenómeno debido a la falta de consenso sobre el concepto del mismo, la ausencia de estadísticas oficiales en la materia y el bajo soporte institucional que resguarda esta práctica. Por estas razones, esta tesis representa un acercamiento hacía la medición de este fenómeno desde diferentes fuentes y bajo diversos parámetros, provenientes de información pública; con el objetivo de generar información más precisa sobre el impacto de las TIC en las dinámicas laborales de la región. Para llevar a cabo este estudio se utiliza una metodología que conlleva una exploración de bases de datos abiertas, para luego realizar un proceso de Extracción, Transformación y Carga de datos (ETL) a partir de la información consolidada. Posteriormente, se realiza un procesamiento estadístico para analizar las correlaciones entre los diferentes parámetros e indicadores, con el fin de ser representados y analizados a través de una herramienta de visualización libre, que permita finalmente generar conclusiones que aporten a la cuantificación de estas prácticas laborales. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Tecnologías de la Información y la Comunicación; Teletrabajo; Datos abiertos; Inteligencia de negocios; Visualización compleja | spa |
dc.title | Implementación de herramientas de visualización compleja que aporten información a la medición de indicadores de teletrebajo | spa |
dc.type | other | spa |
dc.rights.accessRights | openAccess | spa |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co/ | |