Runapura cartografía lingüística y plurinacionalidad
Date
2025xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Rudas Burgos, Daniel
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
doctoralThesis
Citación
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En esta investigación se analizan dos mapas autorrepresentativos de los pueblos indígenas de Ecuador, de 1982 y 1988, que desafiaron las narrativas coloniales de miserabilismo, dependencia y sumisión. El primero, elaborado en quichua, propuso por primera vez el uso de esta lengua dentro de la educación y como vehículo de conocimiento, a la vez que determinó una visión de los territorios y pueblos indígenas como espacios diversos y comunidades prósperas. Esto permitió a las comunidades conocerse a sí mismas, afirmar su autonomía cultural y validar sus formas de ocupación y tenencia de la tierra, otorgándoles soberanía para reclamar su autodeterminación frente a la lógica capitalista de la propiedad privada y el mercado. El segundo mapa, de 1988, elaborado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), representó un giro hacia una concepción política basada en las nacionalidades y sus territorios, consolidando las lenguas indígenas como ejes de identidad y organización.
Keyword/s
Cartografía lingüística
Auto-representación
Quichua
Territorialidad
Plurinacionalidad
Collections
The following license files are associated with this item: