Show simple item record

dc.contributor.advisorZartha Sossa, Jhon Wilder
dc.contributor.authorRamírez Pérez, Carmen Cecilia
dc.coverage.spatialSeccional Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingeniarías. Maestría en Gestión Tecnológicaspa
dc.date.accessioned2017-01-18T16:24:08Z
dc.date.available2017-01-18T16:24:08Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/2981
dc.description164 p.spa
dc.description.abstractEn el marco de la iniciativa Engineering for the Americas (EFTA), programa que establece las necesidades de mejoramiento y modernización de la enseñanza de la ingeniería en los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), se llevó a cabo el estudio prospectivo de la Ingeniería Química al 2025 con el objetivo de identificar y priorizar nuevas tendencias, temas, tecnologías, criterios de calidad para la Ingeniería Química para el año 2025. Este estudio brinda herramientas a las universidades de los países miembros de la OEA para realizar educación e investigación de alta calidad en ingeniería química. En la investigación inicialmente se realizó la búsqueda de información en fuentes primarias; luego se realizó el análisis de la información, creación del instrumento para el estudio prospectivo, invitación a los expertos de ingeniería química o de procesos a responder la encuesta, a través de la metodología Delphi y el análisis estadístico con miras a obtener consenso sobre temas prioritarios y no prioritarios de la ingeniería química. El estudio prospectivo fue realizado consultando a expertos nacionales e internacionales a través de tres rondas Delphi, por medio de documento digital enviada en correo electrónico. El enfoque particular del presente estudio se centró en analizar las áreas medulares de la ingeniería química, priorización de las tecnologías, las líneas de formación y los criterios de calidad que deben tenerse en cuenta para mejorar el proceso de educación en facultades y departamentos de ingeniería química en Colombia y en otros países miembros de la OEA. Como resultado, se obtuvo el desarrollo metodológico del estudio prospectivo y la identificación de un conjunto de temas y subtemas de la ingeniería química relevantes para 2025, que pueden orientar los procesos académicos e investigativos de dichas facultades y departamentos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOEAspa
dc.subjectMétodo Delphispa
dc.subjectIngeniería Química/ Enseñanza/Estudio prospectivospa
dc.titleProspectiva 2025 de la ingeniería química en algunos países miembros de la OEAspa
dc.typedoctoralThesisspa
dc.rights.accessRightsopenAccessspa
dc.type.hasVersionpublishedVersionspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.co/


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International