Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSamady Vásquez, Kelly
dc.contributor.authorBraga Gómez, Diana Del Pilar
dc.contributor.authorDelgado Hernández, Humberto Julián
dc.contributor.authorFructuoso, Edgar Alonso
dc.contributor.authorMelo Samaniego, Higinio
dc.coverage.spatialSeccional Medellín. Escuela de Educación y Pedagogía. Maestría en Educaciónspa
dc.date.accessioned2019-01-22T13:53:15Z
dc.date.available2019-01-22T13:53:15Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/4243
dc.description149 páginasspa
dc.description.abstractLa Institución Educativa Integral José Eustasio Rivera (IEIJER), se encuentra en un ambiente escolar en donde confluyen estudiantes de aproximadamente dieciséis etnias, de diferentes lenguas maternas. Esta situación provoca dificultades de comunicación y de aprendizaje, generando entre los niños indígenas una tendencia al aislamiento. Por lo anterior, se propone el uso de la pedagogía por proyectos que integre la enseñanza de las Ciencias Naturales y las Matemáticas, en la que se involucren los saberes propios relacionados con el proceso de elaboración de la fariña y los Referentes de Calidad Educativa propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Este trabajo presenta los resultados de una investigación con enfoque cualitativo, utilizando el método de Investigación Acción, y tomando como población-muestra a estudiantes, mujeres indígenas, líderes indígenas, directivos y docentes de la IEIJER. Se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos como: talleres, colcha de retazo, zoom y entrevistas semiestructuradas. Los análisis de los datos se llevaron a cabo usando una matriz categorial. Entre los hallazgos más importantes destacamos los saberes relacionados con la elaboración de la fariña y los contenidos curriculares de las Ciencias Naturales y las Matemáticas que se pueden vincular en un proyecto de aula intercultural dando origen a la propuesta de intervención titulada “La cocina tradicional: laboratorio para el aprendizaje de las Ciencias Naturales y las Matemáticas” De esta manera se evidencia que los saberes ancestrales de los grupos indígenas del Vaupés, contribuyen de una manera más contextualizada en los procesos de aprendizaje de las áreas anteriormente mencionadas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEtnoeducaciónspa
dc.subjectComunidades indígenasspa
dc.subjectMulticulturalismospa
dc.subjectIdentidad culturalspa
dc.subjectCostumbres y tradicionesspa
dc.subjectDiversidad culturalspa
dc.subjectEstrategias de comunicaciónspa
dc.subjectEstrategias de aprendizajespa
dc.subjectMétodos de enseñanzaspa
dc.subjectEducación interculturalspa
dc.subjectCiencias naturales -- Enseñanzaspa
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanzaspa
dc.subjectEducación primariaspa
dc.subjectEducación secundariaspa
dc.subjectEducación media vocacionalspa
dc.titleProyecto de aula en contexto multiétnico vinculado al proceso de elaboración de la fariñaspa
dc.typemasterThesisspa
dc.publisher.departmentEscuela de Educación y Pedagogíaspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessRightsopenAccessspa
dc.type.hasVersiondraftspa
dc.description.sectionalMedellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.co/
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International