Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJaramillo Uribe, Catalina
dc.contributor.authorMejía Bautista, Laura Andrea
dc.date.accessioned2018-03-22T21:11:14Z
dc.date.available2018-03-22T21:11:14Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/3663
dc.description43 Páginasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por finalidad abordar la implementación de las compras públicas sostenibles (CPS) en el régimen de contratación estatal en Colombia. Para ello se inicia con el concepto de desarrollo sostenible, en busca de determinar el origen de las compras sostenibles, seguidamente se desarrolla el tema desde el ámbito internacional y su acogida a nivel nacional, estableciendo su concepto, su normativa y desarrollo político, para posteriormente entrelazarlo con el régimen actual de la contratación pública. Uno de los aspectos de especial relevancia en la temática propuesta es la inexistencia de disposiciones normativas que den fuerza coercitiva a la implementación de un sistema de compras públicas sostenibles a nivel nacional, municipal y departamental; lo que a su vez origina que ésta no se lleve de manera uniforme, y que, consecuentemente, algunas disposiciones normativas de la contratación pública se vean vulneradas ocasionando inseguridad jurídica para los contratistas al momento de presentar su oferta y al momento de su evaluación. Lo anterior motivó el análisis de la inclusión de criterios de sostenibilidad en documentos tales como: estudios previos, pliego de condiciones e invitaciones, así como en la evaluación de las ofertas en torno al cumplimiento de criterios de sostenibilidad, bajo el régimen actual de contratación estatal, a partir de lo estipulado en los instrumentos creados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Concluyendo que no existe un desarrollo normativo claro, que permita la incorporación de criterios de sostenibilidad en el régimen de contratación estatal, generando riesgos al llevar a cabo su implementación; como lo son la falta de uniformidad, la inseguridad jurídica para las entidades públicas y los proponentes en la etapa de evaluación, sumado a ello la alta probabilidad de que las entidades vulneren el régimen de contratación, al establecer factores de sostenibilidad de manera discrecional o direccionada o incorporar criterios de sostenibilidad como requisitos habilitantes y a su vez la imposibilidad de ejercer un control legal en la práctica de las compras sostenibles.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCompras públicas sosteniblesspa
dc.subjectNormatividad compras sosteniblesspa
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.subjectContratación estatalspa
dc.subjectCriterios de sostenibilidadspa
dc.titleImplementación de las compras públicas sostenibles en el régimen de contratación estatal en Colombiaspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.publisher.departmentEscuela de Derecho y Ciencias Políticasspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.type.hasVersiondraftspa
dc.description.sectionalMedellínspa
dc.description.degreenameAbogadospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International