Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBotero Montoya, Luis Horacio
dc.contributor.authorLotero Álvarez, Liliana
dc.contributor.authorGirón Holguín, Diego Alejandro
dc.contributor.authorToro Jurado, Santiago
dc.date.accessioned2023-09-11T15:59:07Z
dc.date.available2023-09-11T15:59:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.isbn978-628-500-100-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11912/11102
dc.description42 páginasspa
dc.description.abstractEl fenómeno de las migraciones no es un asunto nuevo. El hombre, dada su condición de animal político, expresión acuñada por Aristóteles para diferenciarlo del resto de animales (Campillo, 2014), se mueve y se agrupa con otros, bien sea para satisfacer sus necesidades básicas (fisiológicas, higiene y seguridad social) o bien para satisfacer sus necesidades de asociación, reconocimiento-autoestima y autorrealización (Maslow, 2014). Las migraciones son tan antiguas como el hombre mismo. El hombre siempre ha migrado; el nomadismo, y no el sedentarismo, ha sido y será una constante en la humanidad.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleGobernanza urbana sostenible para la migración venezolana en Medellínspa
dc.typebookPartspa
dc.description.sectionalMedellínspa
dc.relation.ispartofbookMigración venezolana en Colombia: Apreciaciones y perspectivas;


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional